Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el fragmento y responda.

    Cosmos


    El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. En una perspectiva cósmica la mayoría de las preocupaciones humanas parecen insignificantes, incluso frívolas. Sin embargo, nuestra especie es joven, curiosa y valiente, y promete mucho. En los últimos milenios hemos hecho descubrimientos más asombrosos e inesperados sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en él; seguir el hilo de estas exploraciones es realmente estimulante. Nos recuerdan que los hombres han evolucionado para admirarse de las cosas, que comprender es una alegría, que el conocimiento es requisito esencial para la supervivencia. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del Cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana.


    Carl Sagan

    ¿Qué se infiere sobre el ser humano y su relación con el universo?

  • Lea el fragmento y responda.


    Puedo escribir los versos más tristes esta noche


    Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
    Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
    De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
    Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
    Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
    Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
    Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
    mi alma no se contenta con haberla perdido.
    Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
    y estos sean los últimos versos que yo le escribo.


    Pablo Neruda


    ¿Cuál es el tipo de relación que se establece entre el amor y el olvido?

  • Lea el texto y responda.


    La quimera del oro


    Mientras descendían por el ribazo cojeando dolorosamente sucedió que el hombre que iba en cabeza se tambaleó entre el caos de rocas. Los dos estaban fatigados y débiles; sus rostros contraídos tenían aquella expresión de paciencia que confieren las privaciones largo tiempo soportadas. Iban pesadamente cargados, sujetas a sus hombros colgaban unas correas; otras correas pasaban sobre su frente y les ayudaban a sostener el fardo. Cada uno de los dos hombres llevaba un rifle y caminaba encorvado; los hombros hacia adelante, la cabeza inclinada, la vista clavada en el suelo.


    —Me gustaría tener un par de los cartuchos que perdimos en nuestro escondrijo dijo el segundo hombre.


    Su voz era inexpresiva. El otro no contestó.


    Cruzaban ahora —el que había hablado pegado a los talones del otro— la corriente que espumeaba, lechosa, entre las rocas. No se habían quitado las botas, puesto que el agua estaba helada hasta el punto de que les dolían los tobillos y sus pies se entumecían. En algunos lugares el agua discurría contra sus rodillas y los dos vacilaban buscando dónde asentar el pie.


    Jack London

    ¿Cuál es el ambiente en el que caminan los dos hombres en la lectura de Jack London?

  • Selecciona la opción con el par de palabras que muestra una relación ANÁLOGA a las que están en mayúsculas.

    CANAS - VEJEZ
  • Ordene la secuencia de los acontecimientos.

    1. Albert Einstein murió a los 76 años por causa de un aneurisma cerebral que estalló en abril de 1955. Este padecimiento consiste en el debilitamiento de las paredes de un vaso sanguíneo (vena o arteria), que se ensancha conforme bombea la sangre y finalmente estalla, causando una hemorragia que, en muchos casos, es mortal.
    2. Cuenta la historia que de manera previsora Albert Einstein había solicitado a su amigo, el doctor Harry Zimmerman, que su cuerpo se trasladara al Hospital de Princeton, Nueva Jersey, donde el propio Zimmerman se haría cargo de la autopsia y la incineración del cadáver. El médico, sin embargo, se sintió tan triste por la muerte de su amigo que pidió el apoyo de su colega Thomas Harvey.
    3. Lo que pocos sabían era que Harvey había cortado el cerebro en 240 pedazos en forma de dados, supuestamente para realizar estudios microscópicos. Sin tener conocimiento de ello algunos miembros de la comunidad científica se reunieron con Harvey, pero éste se negó a compartir el cerebro y fue despedido del hospital.
    4. Mientras realizaba la autopsia del cuerpo y a pesar de que no contaba con un permiso explícito por parte de la familia, Harvey decidió sustraer el cerebro del genio; lo midió con un compás, lo fotografió desde todos los ángulos posibles y lo sumergió en formol. Después, se fue tranquilamente a su casa con el cerebro de Einstein en dos frascos.
    5. Como podemos suponer, no pasó mucho tiempo antes de que estallara un escándalo en la familia Einstein y en la comunidad científica mundial. Se cuenta incluso que los herederos del gran genio se enteraron del asunto cuando leyeron la primera página de los periódicos que el cuerpo había sido cremado sin el cerebro.