Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el texto y responda.


    Planeta simbiótico


    La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes. El trébol y la vicia, dos hierbas comunes, tienen bolitas en sus raíces. Son bacterias fijadoras de nitrógeno esenciales para su sano crecimiento en suelos pobres en este elemento. Tomemos después los árboles, el arce, el roble y el nogal americano; entretejidos en sus raíces hay del orden de trescientos hongos simbiontes diferentes: las micorrizas que nosotros podemos observar en forma de setas. O contemplemos un perro, normalmente incapaz de percatarse de los gusanos simbióticos que viven en sus intestinos. Somos simbiontes sobre un planeta simbiótico y, si nos fijamos, podemos encontrar simbiosis por todas partes. El contacto físico es un requisito imprescindible para muchos tipos de vida diferentes.


    Lynn Margulis

    Seleccione las ideas que concluyen el texto de Lynn Margulis.



    1. El ser humano se excluye de la simbiosis

    2. La vida se originó a partir del contacto

    3. Los organismos en contacto son simbiontes

    4. El ser humano es parte de la simbiosis

  • Identifique el resumen que contiene la idea principal del siguiente texto.

    El idioma analítico de John Wilkins

    Todos alguna vez hemos padecido esos debates inapelables en que una dama [...] jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra moon. Fuera de la evidente observación de que el monosílabo moon es tal vez más apto para representar un objeto muy simple que la palabra bisilábica luna, nada es posible contribuir a tales debates; descontadas las palabras compuestas y las derivaciones, todos los idiomas del mundo son igualmente inexpresivos.

    Jorge Luis Borges

  • Identifique la idea principal del texto.


    El laberinto de la soledad


    El primer debate del escritor, nos dice, estriba en un su fidelidad al lenguaje. El escritor es un hombre que no tiene más instrumento que las palabras. A diferencia de los útiles del artesano, del pintor y del músico, las palabras están henchidas de significaciones ambiguas y hasta contrarias. Usarlas quiere decir esclarecerlas, purificarlas, hacerlas de verdad instrumentos de nuestro pensar y no máscaras o aproximaciones. Escribir implica una profesión de fe y una actitud que trasciende al retórico y al gramático; las raíces de las palabras se confunden con las de la moral: la crítica de lenguaje es una crítica histórica y moral. Todo estilo es algo más que una manera de hablar: es una manera de pensar y, por lo tanto, un juicio implícito o explícito sobre la realidad que nos circunda.


    Octavio Paz

  • Lea el texto y responda.

    Mamíferos silvestres en la Cuenca de México


    Una serie de características peculiares han ayudado a separarlos de otros animales y a agruparlos en una Clase, permitiendo así en­tender mejor su organización biológica. Los mamíferos son animales cordados; es decir, en las primeras etapas de su desarrollo embrionario presentan hendiduras branquiales en la faringe y notocorda, además de un cordón nervioso dor­sal hueco. Pertenecen al grupo de los vertebra­dos, ya que su cerebro y médula espinal están encerrados y protegidos por un esqueleto óseo.


    Entre las principales características que los reúne en la Clase Mammalia están las siguien­tes: las hembras poseen glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías; en los machos se presentan dichas glándulas pero en forma rudimentaria. Esta dependencia de las crías al cuerpo de la madre implica un extenso periodo de afinidad entre los indivi­duos y, por lo tanto, el desarrollo de relaciones sociales, comunicación y transmisión del co­nocimiento de una generación a otra.


    Gerardo Ceballos González y Carlos Galindo Leal

    ¿Cuál es el resumen del texto sobre los mamíferos silvestres?

  • Lea el texto y responda.


    La quimera del oro


    Mientras descendían por el ribazo cojeando dolorosamente sucedió que el hombre que iba en cabeza se tambaleó entre el caos de rocas. Los dos estaban fatigados y débiles; sus rostros contraídos tenían aquella expresión de paciencia que confieren las privaciones largo tiempo soportadas. Iban pesadamente cargados, sujetas a sus hombros colgaban unas correas; otras correas pasaban sobre su frente y les ayudaban a sostener el fardo. Cada uno de los dos hombres llevaba un rifle y caminaba encorvado; los hombros hacia adelante, la cabeza inclinada, la vista clavada en el suelo.


    —Me gustaría tener un par de los cartuchos que perdimos en nuestro escondrijo dijo el segundo hombre.


    Su voz era inexpresiva. El otro no contestó.


    Cruzaban ahora —el que había hablado pegado a los talones del otro— la corriente que espumeaba, lechosa, entre las rocas. No se habían quitado las botas, puesto que el agua estaba helada hasta el punto de que les dolían los tobillos y sus pies se entumecían. En algunos lugares el agua discurría contra sus rodillas y los dos vacilaban buscando dónde asentar el pie.


    Jack London

    ¿Cuál es la razón de que los hombres tienen una expresión de paciencia?