Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Ordene la secuencia de los acontecimientos.

    1. Albert Einstein murió a los 76 años por causa de un aneurisma cerebral que estalló en abril de 1955. Este padecimiento consiste en el debilitamiento de las paredes de un vaso sanguíneo (vena o arteria), que se ensancha conforme bombea la sangre y finalmente estalla, causando una hemorragia que, en muchos casos, es mortal.
    2. Cuenta la historia que de manera previsora Albert Einstein había solicitado a su amigo, el doctor Harry Zimmerman, que su cuerpo se trasladara al Hospital de Princeton, Nueva Jersey, donde el propio Zimmerman se haría cargo de la autopsia y la incineración del cadáver. El médico, sin embargo, se sintió tan triste por la muerte de su amigo que pidió el apoyo de su colega Thomas Harvey.
    3. Lo que pocos sabían era que Harvey había cortado el cerebro en 240 pedazos en forma de dados, supuestamente para realizar estudios microscópicos. Sin tener conocimiento de ello algunos miembros de la comunidad científica se reunieron con Harvey, pero éste se negó a compartir el cerebro y fue despedido del hospital.
    4. Mientras realizaba la autopsia del cuerpo y a pesar de que no contaba con un permiso explícito por parte de la familia, Harvey decidió sustraer el cerebro del genio; lo midió con un compás, lo fotografió desde todos los ángulos posibles y lo sumergió en formol. Después, se fue tranquilamente a su casa con el cerebro de Einstein en dos frascos.
    5. Como podemos suponer, no pasó mucho tiempo antes de que estallara un escándalo en la familia Einstein y en la comunidad científica mundial. Se cuenta incluso que los herederos del gran genio se enteraron del asunto cuando leyeron la primera página de los periódicos que el cuerpo había sido cremado sin el cerebro.
  • Lea el texto y responda.


    Tabaquismo


    Desde la antigüedad la historia relata las sanciones y castigos derivados de su uso; inclusive, en algunos países como Rusia, Turquía, Persia y la India existía la pena de muerte por su uso.


    En el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas señaló que “el tabaquismo era reprimido por ser un vicio”, y en los templos católicos de la Colonia española se prohibía fumar. El tabaco se introdujo en Europa con los viajes de Colón. El término cigarro deriva del término maya sikar, que significa “fumar”, y la palabra nicotina se acuñó a partir del nombre de Jean Nicot de Villemain, embajador de Francia en Portugal, quien le presentó a Catalina de Médicis lo que en Europa se denominaba “hierba santa” y que Jean Liebault bautizó como “hierba nicotiana”. En 1604 Jaime I de Inglaterra se refirió a algunas de sus consecuencias, como el daño pulmonar y el impacto en otras personas, señalando lo difícil que era para una mujer ser esposa de un fumador, ya que lo comparaba con “una tormenta pestilente permanente”. Él mismo introdujo, en 1624, un impuesto al tabaco del 4000%. En 1605, un debate en Oxford destacó las graves consecuencias de fumar, incluyendo una vida más corta.


    El tabaquismo se extendió gradualmente, y su consumo se disparó a partir de 1882. Esta fecha marca el invento del aparato más letal que se ha producido desde entonces: la máquina para fabricar cigarros. Anteriormente la producción era manual, habitualmente por mujeres, que elaboraban un cigarro cada 15 segundos, lo que en una jornada de 10 horas, asumiendo un trabajo efectivo de 8 horas, produciría unos 2 mil cigarros. La primera máquina producía más de 100 mil cigarros en 10 horas.


    Juan W. Zinser

    Identifique una de las formas en las que se define el tabaco a partir de una analogía en el texto.

  • Identifique el resumen que contiene las ideas principales en el texto.


    La estadística. ¿Herramienta confiable?


    En general, podríamos definir a la estadística como una disciplina que se basa en la recopilación sistemática y ordenada de datos cuantitativos (no necesariamente numéricos). Estos pueden referirse lo mismo a individuos o grupos, que a hechos o situaciones concretas. A partir de esa información, la estadística analiza y deduce su significado en un contexto determinado y prevé patrones de comportamiento a futuro.


    La actividad primordial de un estadístico en las diferentes áreas de trabajo consiste en el uso de técnicas que permitan el análisis adecuado de la información, así como la presentación e interpretación de los resultados generados a través de estas técnicas para una fácil comprensión de todas las personas involucradas en la toma de decisiones.


    Martha María Téllez-Rojo y Salvador Zamora Muñoz

  • Lea el poema y responda.


    Soneto


    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes ya desmoronados,
    de la carrera de la edad cansados,
    por quien caduca ya su valentía.
    Salime al campo. Vi que el sol bebía
    los arroyos del hielo desatados,
    y del monte quejosos los ganados,
    que con sombras hurtó su luz al día.
    Entré en mi casa. Vi que, amancillada,
    de anciana habitación era despojos;
    mi báculo, más corvo y menos fuerte.
    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en que poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte.


    Francisco de Quevedo

    ¿Cuál es el resumen del soneto de Francisco de Quevedo?


  • Identifique la idea principal del texto.


    El laberinto de la soledad


    La soledad, el sentirse y el saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a sí mismo, separado de sí, no es característica exclusiva del mexicano. Todos los hombres, en algún momento de su vida, se sienten solos; y más: todos los hombres están solos. Vivir, es separarnos del que fuimos para internarnos en el que vamos a ser, futuro extraño siempre. La soledad es el fondo último de la condición humana. El hombre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de otro. Su naturaleza -si se puede hablar de naturaleza al referirse al hombre, el ser que, precisamente, se ha inventado a sí mismo al decirle “no” a la naturaleza- consiste en un aspirar a realizarse en otro. El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cada vez que se siente a sí mismo se siente como carencia de otro, como soledad.

    Uno con el mundo que lo rodea, el feto es vida pura y en bruto, fluir ignorante de sí. Al nacer, rompemos los lazos que nos unen a la vida ciega que vivimos en el vientre materno, en donde no hay pausa entre deseo y satisfacción. Nuestra sensación de vivir se expresa como separación y ruptura, desamparo, caída en un ámbito hostil o extraño. A medida que crecemos esa primitiva sensación se transforma en sentimiento de soledad.


    Octavio Paz