En este intento has obtenido
0
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Lea el texto y responda.
Mamíferos silvestres en la Cuenca de México
Una serie de características peculiares han ayudado a separarlos de otros animales y a agruparlos en una Clase, permitiendo así entender mejor su organización biológica. Los mamíferos son animales cordados; es decir, en las primeras etapas de su desarrollo embrionario presentan hendiduras branquiales en la faringe y notocorda, además de un cordón nervioso dorsal hueco. Pertenecen al grupo de los vertebrados, ya que su cerebro y médula espinal están encerrados y protegidos por un esqueleto óseo.
Entre las principales características que los reúne en la Clase Mammalia están las siguientes: las hembras poseen glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías; en los machos se presentan dichas glándulas pero en forma rudimentaria. Esta dependencia de las crías al cuerpo de la madre implica un extenso periodo de afinidad entre los individuos y, por lo tanto, el desarrollo de relaciones sociales, comunicación y transmisión del conocimiento de una generación a otra.
Gerardo Ceballos González y Carlos Galindo Leal
Identifique el significado de la palabra “clase” en el primer párrafo del texto.
Identifique la idea principal del texto.
Vacas, cerdos, guerras y brujas
Algunos de los estilos de vida más enigmáticos exhibidos en el museo de etnografía del mundo llevan la impronta de un extraño anhelo conocido como “el impulso de prestigio”. Según parece, ciertos pueblos están tan hambrientos de aprobación social como otros lo están de carne. La cuestión enigmática no es que haya gentes que anhelen esta aprobación social, sino que en ocasiones su anhelo parece volverse tan fuerte que empiezan a competir entre sí por el prestigio como otras lo hacen por tierras o proteínas. A veces esta competencia se hace tan feroz que parece convertirse en un fin en sí misma. [...] Se diría que estamos más interesados en trabajar para conseguir que la gente nos admire por nuestra riqueza que en la misma riqueza, que muy a menudo no consiste sino en baratijas de cromo y objetos onerosos o inútiles.
Marvin Harris
Selecciona la opción cuyo significado es similar al de la palabra en negritas
La quimera del oro
Mientras descendían por el ribazo cojeando dolorosamente sucedió que el hombre que iba en cabeza se tambaleó entre el caos de rocas. Los dos estaban fatigados y débiles; sus rostros contraídos tenían aquella expresión de paciencia que confieren las privaciones largo tiempo soportadas. Iban pesadamente cargados, sujetas a sus hombros colgaban unas correas; otras correas pasaban sobre su frente y les ayudaban a sostener el fardo. Cada uno de los dos hombres llevaba un rifle y caminaba encorvado; los hombros hacia adelante, la cabeza inclinada, la vista clavada en el suelo.
—Me gustaría tener un par de los cartuchos que perdimos en nuestro escondrijo dijo el segundo hombre.
Su voz era inexpresiva. El otro no contestó.
Cruzaban ahora —el que había hablado pegado a los talones del otro— la corriente que espumeaba, lechosa, entre las rocas. No se habían quitado las botas, puesto que el agua estaba helada hasta el punto de que les dolían los tobillos y sus pies se entumecían. En algunos lugares el agua discurría contra sus rodillas y los dos vacilaban buscando dónde asentar el pie.
Jack London
¿Cuál es el sentido de la palabra “fardo” en el texto de Jack London?
Identifique el hecho que se puede inferir de la siguiente lectura.
Nuestra especie
Diversas poblaciones indígenas estudiadas por los antropólogos utilizan a veces durante varios días esta capacidad de capturar presas acosándolas despiadadamente. Entre los indios tarahumaras del norte de México, por ejemplo, cazar ciervos consiste en perseguirlos durante dos días. El tarahumara mantiene al ciervo en movimiento constante. Solo ocasionalmente vislumbra a su presa, pero la sigue sin equivocarse, ayudado de una habilidad misteriosa para seguir pistas. El indio persigue al ciervo hasta que la criatura cae exhausta, a veces con los cascos completamente desgastados. [...] Los humanos no solo pueden mantener un ritmo constante durante varias horas, sino que son capaces también de efectuar al final de una larga carrera bruscas aceleraciones que tienen consecuencias mortíferas.
Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.
ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org