En este intento has obtenido
0
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Identifique el resumen que contiene la idea principal del siguiente texto.
El idioma analítico de John Wilkins
Todos alguna vez hemos padecido esos debates inapelables en que una dama [...] jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra moon. Fuera de la evidente observación de que el monosílabo moon es tal vez más apto para representar un objeto muy simple que la palabra bisilábica luna, nada es posible contribuir a tales debates; descontadas las palabras compuestas y las derivaciones, todos los idiomas del mundo son igualmente inexpresivos.
Jorge Luis Borges
Identifique el resumen que contiene las ideas principales en el texto.
La estadística. ¿Herramienta confiable?
En general, podríamos definir a la estadística como una disciplina que se basa en la recopilación sistemática y ordenada de datos cuantitativos (no necesariamente numéricos). Estos pueden referirse lo mismo a individuos o grupos, que a hechos o situaciones concretas. A partir de esa información, la estadística analiza y deduce su significado en un contexto determinado y prevé patrones de comportamiento a futuro.
La actividad primordial de un estadístico en las diferentes áreas de trabajo consiste en el uso de técnicas que permitan el análisis adecuado de la información, así como la presentación e interpretación de los resultados generados a través de estas técnicas para una fácil comprensión de todas las personas involucradas en la toma de decisiones.
Martha María Téllez-Rojo y Salvador Zamora Muñoz
Identifique la expresión que sea opuesta a la frase subrayada en el texto.
Ciencia versus religión
En lugar de ello, razona Darwin, hemos de admitir simplemente que la naturaleza no ofrece en absoluto ninguna enseñanza moral. En otras palabras, hemos de tomar el baño frío elemental de sumergirnos en la naturaleza y reconocer que, para esta búsqueda concreta, hemos ido a parar al lugar equivocado.
Stephen Jay Gould
Lea el texto y responda.
La memoria del universo
La teoría del big-bang fue propuesta en 1948 por el físico nuclear y cosmólogo norteamericano de origen ruso Georgy Antonovich Gamow (1904-1968). Tiene sus antecedentes en los trabajos de Alexander Friedman y Georges Lemaître, de 1922 y 1927, respectivamente, quienes concluyeron en forma teórica que el universo está en continuo movimiento. Sin embargo, la piedra angular de la teoría del big-bang fue la interpretación del corrimiento hacia el rojo del espectro de las galaxias lejanas, hecho por Edwin Powell Hubble en el año de 1929.
En 1965 Arno Penzias y Robert Wilson detectaron la radiación cósmica de fondo, a la que se ha llamado el vestigio de la radiación fósil del universo. La radiación de fondo resultó ser constante e isotrópica (igual en todas direcciones), y su espectro, analizado de acuerdo a la ley de radiación de Planck, correspondió a una temperatura de 3 kelvins (las más recientes determinaciones arrojan un valor de 2.726 kelvins). Por el descubrimiento de la radiación de fondo cósmica, Penzias y Wilson fueron acreedores al premio Nobel de física en 1978. Este descubrimiento constituye la evidencia experimental más importante en la que se sustenta la teoría del big-bang.
José Luis Pineda Vega et alli
¿Cuál es la relación entre el corrimiento hacia el rojo con el big bang?
O continúa con:
Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.
ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org