Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el texto y responda.


    Reporte especial


    México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos. El Servicio Sismológico​ ​Nacional​ ​reporta​ ​en​ ​promedio​ ​la​ ​ocurrencia​ ​de​ ​40​ ​sismos​ ​por​ ​día. [...]


    Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.


    La ocurrencia de temblores en los estados de Chiapas y Oaxaca es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud​ ​considerable.


    Servicio Sismológico Nacional (SSN), UNAM

    ¿Cuál es la conclusión del texto del SSN?

  • Identifique el hecho que se obtiene de la lectura.


    Las hormonas sexuales y el cerebro


    Los hombres y las mujeres pensamos, sentimos y actuamos diferente, pero ¿por qué? Se sabe, aunque no siempre lo comprendemos en nuestra vida diaria, que el cerebro de una mujer es distinto al de un hombre. Así, por ejemplo, en el hipotálamo (zona del cerebro que regula una gran cantidad de procesos fisiológicos, entre otros, el control de la temperatura y el del ciclo sueño-vigilia), hay regiones que participan en la conducta sexual cuyo tamaño, cantidad de células o las sinapsis (estructuras de comunicación entre dos neuronas) que establecen son diferentes en individuos de un sexo o de otro, lo cual repercute en la vida de todos nosotros.

    Estas diferencias se basan en un fenómeno muy interesante, conocido como diferenciación sexual del cerebro, en el que la participación de las hormonas sexuales es fundamental.


    Ignacio Camacho Arroyo


  • Identifique los verbos graduales.
  • Ordene la secuencia de acontecimientos.


    1. Todos los seres vivos, en términos biológicos y bioquímicos, tenemos ciertas necesidades fundamentales, como son la obtención de alimentos y la reproducción. El nitrógeno es un elemento químico indispensable para cubrir estas necesidades.
    2. Recientemente, el doctor Jesús Caballero-Mellado, investigador del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno de la UNAM, proporcionó el material biológico, así como la asesoría para la fabricación de un biofertilizante dirigido a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y cebada.
    3. En términos generales, los seres humanos obtenemos nitrógeno a través del consumo de carne, huevo, leche y sus derivados, así como de algunos productos vegetales ricos en proteínas como las leguminosas y en menor cantidad de cereales como el maíz y el trigo.
    4. Del total del fertilizante aplicado en los cultivos sólo se aprovecha del 50 al 60 por ciento y una parte importante de éste pasa a los mantos acuíferos, con la consecuente contaminación de ríos, lagos y aguas subterráneas.
    5. A raíz de la llamada revolución verde, iniciada en los años sesenta, el uso de fertilizantes químicos, sobre todo los nitrogenados, ha sido el método más exitoso para aumentar la producción de estos alimentos. Sin embargo, los costos económicos y ecológicos han conducido a cuestionar su uso.
  • Lea el texto y responda.


    Los murciélagos, ¿héroes o villanos?


    En el siglo XIX y principios del XX, las grandes explotaciones (ranchos, estancias) de bovinos de Argentina, Brasil, México, Perú y Venezuela sufrían la pérdida de animales por una enfermedad que en Brasil llamaban peste das cadeiras, en México derriengue o derrengadera, y con otros nombres en distintos lugares. Los animales afectados por esta enfermedad fatal presentaban signos nerviosos como agitación, parálisis de los miembros posteriores que evolucionaba a parálisis generalizada, dificultad para respirar y deglutir, y respuesta exagerada a estímulos externos como luz, sonido, etcétera.


    Sin embargo, en aquella época no se conocía el origen de esta enfermedad. No fue sino hasta los años treinta del siglo XX que los estudios de investigadores latinoamericanos como Queiros Lima (1934), de Brasil, demostraron fehacientemente que esta enfermedad, que diezma al ganado, no era otra sino la rabia, conocida hace milenios en el antiguo continente, pero que en este caso era transmitida por murciélagos hematófagos, además de perros, lobos o zorros.


    En México, entre 1944 y 1945, el doctor Téllez Girón (1944) demostró que la enfermedad, conocida también en nuestro país con los nombres de huila, tronchado o renguera (dependiendo de la región) era igual a la peste das cadeiras del Brasil, y que correspondía a la rabia ancestral, como había descrito Queiros Lima. ¿Quién iba a decir en aquellas épocas que actualmente, en los albores del siglo XXI, contamos con evidencias de que la rabia tiene su origen precisamente en los murciélagos, y que de ahí pasó a los carnívoros terrestres, los animales que se describieron primero como la raíz de este mal?


    Álvaro Aguilar Setién y Nidia Aréchiga

    Identifique el resumen del texto.