Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el texto y responda.


    La memoria del universo


    La teoría del big-bang fue propuesta en 1948 por el físico nuclear y cosmólogo norteamericano de origen ruso Georgy Antonovich Gamow (1904-1968). Tiene sus antecedentes en los trabajos de Alexander Friedman y Georges Lemaître, de 1922 y 1927, respectivamente, quienes concluyeron en forma teórica que el universo está en continuo movimiento. Sin embargo, la piedra angular de la teoría del big-bang fue la interpretación del corrimiento hacia el rojo del espectro de las galaxias lejanas, hecho por Edwin Powell Hubble en el año de 1929.


    En 1965 Arno Penzias y Robert Wilson detectaron la radiación cósmica de fondo, a la que se ha llamado el vestigio de la radiación fósil del universo. La radiación de fondo resultó ser constante e isotrópica (igual en todas direcciones), y su espectro, analizado de acuerdo a la ley de radiación de Planck, correspondió a una temperatura de 3 kelvins (las más recientes determinaciones arrojan un valor de 2.726 kelvins). Por el descubrimiento de la radiación de fondo cósmica, Penzias y Wilson fueron acreedores al premio Nobel de física en 1978. Este descubrimiento constituye la evidencia experimental más importante en la que se sustenta la teoría del big-bang.


    José Luis Pineda Vega et alli


    ¿Cuál es la relación entre el corrimiento hacia el rojo con el big bang?

  • Lea el texto y responda.

    Pregunta
  • Lea el fragmento y responda.


    Cosmos


    El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. En una perspectiva cósmica la mayoría de las preocupaciones humanas parecen insignificantes, incluso frívolas. Sin embargo, nuestra especie es joven, curiosa y valiente, y promete mucho. En los últimos milenios hemos hecho descubrimientos más asombrosos e inesperados sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en él; seguir el hilo de estas exploraciones es realmente estimulante. Nos recuerdan que los hombres han evolucionado para admirarse de las cosas, que comprender es una alegría, que el conocimiento es requisito esencial para la supervivencia. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del Cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana.


    Carl Sagan

    ¿En qué sentido se habla de nuestro hogar como diminuto?

  • Lea el texto y responda.

    ¿Qué sabemos del agua?


    Cada molécula de agua es como una pequeña partícula de imán que tiene la tendencia a aglomerarse, limitando y orientado el movimiento molecular.

    El agua se mantiene en estado líquido debido a la continua formación y ruptura de los enlaces de hidrógeno. En general, la vida promedio de cada enlace de hidrógeno varía entre una milmillonésima de segundo (un picosegundo) y una billonésima de segundo (un femtosegundo). Así, la duración del enlace de hidrógeno es muy breve; de otra manera, el comportamiento del agua sería el de un gel. Podemos visualizarlo como una gelatina que se deshace y se vuelve gel cada mil millonésima de segundo, de tal modo que el resultado es un líquido y no un gel.

    Se sabe poco sobre el estado líquido de la materia. Podemos explicar las propiedades del agua sólida (hielo) y las del vapor, pero el estado líquido es todavía un misterio. Al respecto, los físicos forman dos bandos: unos consideran el estado líquido como un fluido altamente comprimido y otros como un sólido relajado.

    Luis Emilio Rendón Díaz Mirón y María Eugenia Lara Magaña

    Seleccione las ideas secundarias del texto.



    1. La vida de cada enlace de hidrógeno es mínima

    2. Las propiedades de la materia líquida es un misterio

    3. El agua es como una pequeña partícula de imán

    4. El comportamiento del agua sería el de un gel

  • Identifique las palabras que pertenecen al mismo campo semántico.