En este intento has obtenido
0
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Ordene la secuencia de acontecimientos.
Lea el texto y responda.
La memoria del universo
La teoría del big-bang fue propuesta en 1948 por el físico nuclear y cosmólogo norteamericano de origen ruso Georgy Antonovich Gamow (1904-1968). Tiene sus antecedentes en los trabajos de Alexander Friedman y Georges Lemaître, de 1922 y 1927, respectivamente, quienes concluyeron en forma teórica que el universo está en continuo movimiento. Sin embargo, la piedra angular de la teoría del big-bang fue la interpretación del corrimiento hacia el rojo del espectro de las galaxias lejanas, hecho por Edwin Powell Hubble en el año de 1929.
En 1965 Arno Penzias y Robert Wilson detectaron la radiación cósmica de fondo, a la que se ha llamado el vestigio de la radiación fósil del universo. La radiación de fondo resultó ser constante e isotrópica (igual en todas direcciones), y su espectro, analizado de acuerdo a la ley de radiación de Planck, correspondió a una temperatura de 3 kelvins (las más recientes determinaciones arrojan un valor de 2.726 kelvins). Por el descubrimiento de la radiación de fondo cósmica, Penzias y Wilson fueron acreedores al premio Nobel de física en 1978. Este descubrimiento constituye la evidencia experimental más importante en la que se sustenta la teoría del big-bang.
José Luis Pineda Vega et alli
Relacione los autores con su aportación científica.
Identifique la idea secundaria del texto.
Una de las primeras formas en que el ser humano buscó entender el complejo proceso que llamamos vida, fue recolectar y clasificar especímenes, con el fin de organizar y estudiar la diversidad de los millones de organismos que habitan nuestro planeta. Sabemos, por ejemplo, que las culturas prehispánicas tenían sistemas de clasificación propios muy desarrollados; de hecho hay historiadores que afirman que los mexicas eran capaces de catalogar como diferentes a familias de plantas tan semejantes en apariencia que los autores europeos las distinguieron hasta siglos después.
En Tenochtitlan hubo espléndidos jardines botánicos, como los de Chapultepec, el Peñón, Atlixco y Oaxtepec. Este último fue el más famoso, porque después de la conquista, se instaló en él un hospital que aprovechaba sus plantas medicinales.
El conocimiento que nuestros antepasados tuvieron de los animales puede apreciarse en la nomenclatura precisa con la que los designaron y en la fidelidad de las representaciones zoomorfas que hay, por ejemplo, en los códices mayas.
Identifique la idea principal del texto.
Breve historia de la química
Con Newton la revolución científica alcanzó su clímax. Ya no quedaba ningún problema pendiente, ni de los griegos ni de la antigüedad en general. Europa Occidental los había superado ampliamente, y nunca más volvería a mirar hacia atrás. Pero este cambio de la descripción meramente cualitativa a las cuidadosas medidas cuantitativas no se registró en la química hasta un siglo después del decisivo trabajo de Newton. De hecho, Newton, mientras construía la estructura de la astronomía y la física con una belleza y una solidez que dejaron atónito al mundo de la ciencia, permanecía inmerso en la alquimia buscando ardientemente por toda Europa recetas para fabricar oro por transmutación.
Esta persistencia en el error no puede achacarse por completo a los químicos. Si fueron más tardos en adoptar las técnicas matemáticas cuantitativas de Galileo y Newton fue porque el material con el que trabajaban resultaba más difícil de presentar en una forma lo bastante simple como para ser sometido a un tratamiento matemático.
Isaac Asimov
Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.
ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org